Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Físico-Recreativas para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 15 a 17 años (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Desde el punto de vista físico el movimiento
corporal realizado por el adolescente durante el desarrollo de
una actividad física sea este deporte, recreación,
un simple juego recreativo tiene una doble resonancia en sus
necesidades fisiológicas. Lo primero constituido por el
aumento de todas las funciones fundamentalmente la
respiración, circulación y las eliminaciones a
través de las secreciones. De esta forma el cuerpo se
libera de todos los tóxicos resultantes de las actividades
normales; la sangre, desprovista de productos tóxicos y
rica en oxígeno, alimento robustece y construye los nuevos
tejidos cuyo aumento constante determina el crecimiento y el
desarrollo orgánico.

La presente investigación se realiza
teniendo en cuenta el interés mostrado por la
investigadora,y el personal permanente del centro. En el
diagnóstico previo aplicado a los estudiantes internos
seleccionados del IPA Leonides Blanco González , del
municipio San Juan y Martínez , se constató que
existen grandes dificultades con la participación en las
actividades físico- recreativas que se ofertan ya que las
actividades que se realizan no son sistemática , se
observa poca variedad y flexibilidad, las pocas actividades que
se realizan no están acorde con los gustos y preferencias
de los adolescentes, las áreas donde se realizan las
mismas poseen condiciones desfavorables y lo más
preocupante para los informantes claves es que al no ocupar el
tiempo libre en actividades idóneas para sus edades, ha
aumentado la cantidad de adolescentes fumadores, que ingieren
bebidas alcohólicas y que se entretienen en diferentes
juegos prohibidos dentro del centro.

Mediante el estudio exploratorio de la situación
en la escuela se constató que el grupo de mayor riesgo
está constituido por los adolescentes de 15 a 17
años.

Por todos los resultados obtenidos en el
diagnóstico inicial se plantea el siguiente problema
científico.

Problema científico: ¿Cómo
lograr una mejor ocupación del  tiempo libre de los
estudiantes internos de 15 a 17 años del IPA Leonides
Blanco González del municipio San Juan y
Martínez?

Como objeto de estudio: la ocupación del
tiempo libre en el proceso de la recreación física
de los adolescentes 15 a 17 años del IPA. Leonides Blanco
González.

Objetivo: Elaborar un conjunto de actividades
físico- recreativas para mejorar la ocupación del
tiempo libre en el proceso de la recreación física
de los adolescentes de 15 a 17 años, en el IPA Leonides
Blanco González del municipio San Juan y
Martínez.

Campo de acción:

La ocupación del tiempo libre de los adolescentes
de 15 a 17 años del IPA Leonides Blanco González
del municipio San Juan y Martínez a través de
actividades físico-recreativas.

Preguntas científicas:

  • ¿Qué antecedentes teóricos y
    referenciales actuales a nivel nacional e internacional,
    sustentan la ocupación del tiempo libre en el proceso
    de recreación física comunitaria de los
    adolescentes?

2 ¿Cuál es el estado actual que presenta
la ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación física en los adolescentes de 15 a 17
años, en el IPA Leonides Blanco González del
municipio San Juan y Martínez?

3 ¿Qué actividades físico –
recreativas se pudieran elaborar para mejorar la ocupación
del tiempo libre en los adolescentes de 15 a 17 años, en
el IPA Leonides Blanco González del municipio San Juan y
Martínez?

4 ¿Cómo valorar las actividades
físico – recreativas elaboradas para mejorar la
ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 15 a 17
años, en el IPA Leonides Blanco González del
municipio San Juan y Martínez?

Tareas investigativas:

1. Sistematización de los antecedentes
teóricos Y referenciales actuales, a nivel nacional e
internacional, sobre la ocupación del tiempo libre en el
proceso de recreación física.

2. Diagnóstico del estado actual que presenta la
ocupación del tiempo libre, en el proceso de
recreación física de los adolescentes de 15 a 17
años, en el IPA Leonides Blanco González del
municipio San Juan y Martínez.

3. Elaboración de actividades físico-
recreativas para mejorar la ocupación del tiempo libre de
los adolescentes de 15 a 17 años, en el IPA Leonides
Blanco González del municipio San Juan y
Martínez.

4 Valoración de las actividades físico
– recreativas elaboradas para mejorar la ocupación
del tiempo libre en los adolescentes de 15 a 17 años, en
el IPA Leonides Blanco González del municipio San Juan y
Martínez

Diseño
muestral

Población y muestra:

En la investigación se utilizó una
población de 150 adolescentes internos, que comprenden las
edades de 15 a 17 años, en el IPA Leonides Blanco
González del municipio San Juan y Martínez del
Consejo Popular Vivero en el municipio San Juan y
Martínez. De ellos, 50, constituyen la unidad de
análisis: 29 del sexo masculino y 21 del sexo femenino,
que representan el 33% con relación a la población.
De los 50 adolescentes, hay 24 que tienen 15 años de edad,
17 con 16 años y 9 con 17 años.

Tipo de muestra: no probabilística.

  • Forma de selección: intencional.

  • La muestra es representativa al cumplir las
    exigencias anteriores.

  • Diseño estadístico:
    medición.

  • Tipos de datos: cualitativos y
    cuantitativos.

  • Escala de medición: es nominal para calificar
    y detectar el problema.

  • Técnica estadística: Cálculo
    promedio (Media).

También fue necesario, para apoyar la
investigación, entrevistar a los 3 profesores de
Recreación del Consejo Popular y a 4 informantes claves de
la zona.

Durante las diferentes etapas de la investigación
se emplearon diversos métodos: teóricos,
empíricos, estadísticos matemáticos y las
técnicas de intervención comunitaria. Estos nos
permitieron la constatación del problema y facilitaron la
realización de la propuesta de actividades
físico-recreativas para dar solución a la
problemática existente en un grupo de adolescentes
internos del IPA Leonides Blanco González del municipio
San Juan y Martínez.

Métodos
Empleados:

Métodos teóricos

Histórico- lógico: Permitió
analizar los elementos de semejanzas con estudios similares sobre
la ocupación del tiempo libre y los programas
físico – recreativos existentes, de incidencia positiva en
la conformación de las actividades que contiene el
conjunto.

Análisis-síntesis: Se
utilizó en la determinación de las actividades
físico-recreativas para la ocupación del tiempo
libre de los adolescentes en edades de 15 a 17 años,
así como en el establecimiento de la forma en que
serán ofertadas.

Inductivo-deductivo: Fue utilizado al seleccionar
el conjunto de actividades físico- recreativas para la
ocupación del tiempo libre de los adolescentes en edades
de 15 a 17 años, y para conocer las características
generales de esos adolescentes. Se partió de un estudio
con la muestra seleccionada, para llegar a una
generalización (por inducción) de las
características más comunes de los
adolescentes.

Métodos empíricos

Observación: Esta fue efectuada con el
propósito de constatar una serie de elementos relacionados
con la realización de las actividades, la
participación en estas, y la utilidad del empleo del
tiempo recreativo por parte de los adolescentes en el
IPA.

Encuesta: Aplicada a los adolescentes de 15 a 17
años con el objetivo de conocer sus criterios en cuanto a:
oferta, variedad, participación, así como las
actividades de su preferencia.

Entrevista: Se realizó a una serie de
informantes en la escuela, para determinar sus criterios y
opiniones acerca de la ocupación del tiempo libre en los
adolescentes de 15 a 17 años, y de las actividades que
realizan en el entorno en que se desarrollan.

Trabajo con documentos: Se utilizó para
efectuar una amplia revisión y análisis de la
literatura y estudios relacionados con el tema, lo cual
permitió profundizar en la temática estudiada y en
particular cumplimentar con el enfoque tradicional de la
elaboración de las actividades.

Métodos estadísticos
matemáticos.

Estadística descriptiva:

Cálculo porcentual: Se utilizó para
el procesamiento de las encuestas y entrevistas, y en el
análisis de los instrumentos aplicados.

Técnicas de intervención
comunitaria
:

Entrevista a informantes claves: Se
realizó al director, vise director, subdirector docente, 2
profesores de más de 5 años de experiencia y 3
profesores de Educación física.

Recolección de datos secundarios:
Estuvieron dirigidos a la situación existente en cuanto a
las actividades físico-recreativas que realizan los
adolescentes internos del IPA Leonides Blanco González del
municipio San Juan y Martínez.

Forum comunitario: De manera conjunta se
expresaron las principales dificultades existentes en los
estudiantes internos del IPA Leonides Blanco González del
municipio San Juan y Martínez, en cuanto al desarrollo de
las actividades físico- recreativas para la
ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

Auto registro de actividades: Aplicado a la
muestra de adolescentes para conocer la distribución de su
presupuesto de tiempo, así como la cantidad de tiempo
libre disponible y su utilización actual.

Acción participación

Dada la importancia que tiene la buena
utilización del tiempo libre en estos adolescentes, para
su formación integral en la sociedad utilizamos el
procedimiento Investigación-acción: este
método combina la investigación social y la
acción.

Supone la simultaneidad del proceso del conocer e
intervenir, lo que implica conocimiento de la importancia de las
actividades físico recreativas con objetivos
profilácticos y terapéuticos por lo que supone la
participación de los adolescentes de 15 a 17 años
en estas actividades físico- recreativas logrando mayor
influencia sobre ellos en sus estados físicos-emocionales,
garantizando con ello un mayor proceso de socialización y
por consiguiente una influencia positiva en su calidad de
vida.

Novedad científica: El trabajo presentado
es novedoso, pues por primera vez se conforman actividades
físico-recreativas teniendo en cuenta las necesidades e
intereses específicos de los adolescentes internos del
IPA, donde lo primordial es la participación consciente de
los adolescentes de 15 a 17 años en las actividades, para
la ocupación de su tiempo libre en el proceso de la
recreación comunitaria.

Se destaca como aporte teórico la
fundamentación de las actividades
físico-recreativas elaboradas sobre la base de los
principales criterios de autores destacados en Cuba y el mundo y
de los aportes que ya existen sobre el tema, relacionado con la
ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria de los adolescentes de 15 a 17
años.

El aporte práctico consiste en brindar las
actividades físico- recreativas elaboradas, para la
ocupación del tiempo libre en el proceso de la
recreación comunitaria, teniendo en cuenta las
necesidades, gustos e intereses de los adolescentes de 15 a 17
del IPA. Resulta significativo para los promotores de
actividades, al Delegado del Consejo Popular y para todo el
personal directivo de la escuela.

Socialización ojo

  • 2008- Evento Científico Municipal. (Premio
    Relevante).

  • 2009 -1er Simposio Educación y
    Sociedad.

  • 2009-VII Conferencia Internacional
    Científico-Pedagógica de Educación
    Física y Deportes.

El informe de investigación quedó
estructurado de la siguiente forma:

En la introducción se recoge todo el
diseño teórico de la
investigación.

En el primer capítulo se destacan los fundamentos
teóricos sobre la ocupación del tiempo libre a
través de actividades físico-recreativas en el
proceso de la recreación comunitaria, que resultaron de
gran valor para respaldar la investigación.

En el segundo capítulo se presentan los
fundamentos metodológicos de los instrumentos aplicados,
así como el resultado de los mismos. Sobre esta base se
estructuraron las actividades físico-recreativas para la
ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 15 a 17
años, del IPA leonides Blanco González del
municipio San Juan y Martínez, el cual se sustenta en las
orientaciones metodológicas para el trabajo con este grupo
de edades.

Culmina el trabajo con las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.

DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS.

Durante el desarrollo de este trabajo se
han utilizado términos que pueden dificultar la consulta
de los intereses en el presente trabajo de diploma, por tal
razón fundamentamos los más
representativos.

Actividades recreativas
físicas
: Son todos aquellos que el hombre realiza en
horas libres, a voluntad propia, generalmente en contacto con la
naturaleza y realizando actividad física, que le brindan
satisfacción inmediata.

Efectividad del tiempo libre: es el
tiempo que los estudiantes disponen dentro de su horario
día para actividades físicas recreativas que
contribuyen a su formación integral.

Juegos recreativos: Cualquier forma
de juego, que es utilizado voluntariamente en el tiempo libre,
sin rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones ni
necesidades de instalaciones específicas por ser muy
variadas. Existe una gran diversidad de dosificaciones para
agruparlas.

Juegos tradicionales: Son juegos que
a pesar del tiempo transcurrido siguen perdurando de
generación en generación, manteniendo su esencia y
guardando la producción oral de su pueblo. A través
de ellos se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, la
agilidad, la fuerza, etc.

Ocupación de tiempo libre: Es
la utilización del tiempo individual que cada persona
dedica a realizar una gama de actividades, de contenido
físico-recreativas o turísticas, para lograr un
desarrollo integral de su personalidad.

Oferta recreativa: Conjunto de
actividades físico-recreativas que forman parte de una
programación llevada a cabo por un organismo o
institución, y son puestas a disposición de la
población para la elección y realización
opcional en su tiempo libre, en función de las necesidades
e intereses de esta.

Oferta: Ofrecimiento de actividades
dadas por la escuela, instituciones u otro elemento, ya sean
culturales, deportivas, naturales o espirituales. Preferencias.
Las preferencias recreativas constituyen el orden de
ejecución que el hombre establece en relación con
sus gustos y en relación directa con sus intereses. Las
preferencias en muchas ocasiones se establecen en función
del conocimiento.

Tiempo libre: Tiempo que le queda
disponible al estudiante luego de haber cumplido con su, estudio,
responsabilidades sociales, necesidades biofisiológicas,
actividades agrícolas, y lo utiliza en la
realización de actividades que le brindan
satisfacción.

CAPÍTULO 1:

Antecedentes
teóricos y referenciales actuales, a nivel nacional e
internacional, sobre la ocupación del tiempo libre en el
proceso de recreación física comunitaria de los
adolescentes

En este capítulo se exponen los fundamentos
teóricos de la investigación, a partir de la
sistematización de diversos criterios sobre la
ocupación del tiempo libre a través de actividades
físico-recreativas. Se realiza una caracterización
de los adolescentes, como base teórica para la propuesta
que se ofrece.

1.1 La recreación como forma de
utilización en el tiempo libre.

La Recreación es la disciplina que tiene como
propósito utilizar las horas de descanso del hombre,
momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro
de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras, que lo
motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales,
artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la
recreación no es sólo la agradable forma de pasar
el tiempo sino el aprovechamiento del mismo de forma positiva en
la sociedad de manera que contribuya al desarrollo de su
personalidad.

Si analizamos conceptualmente la recreación esta
puede ser valorada desde diferentes punto de vista e intereses en
dependencia de quien la este valorando y de cómo sea capaz
de identificarla, pues ella muchas veces se identifica con la
palabra juego, sin embargo el juego es una forma mas sencilla de
ocupar el tiempo libre y la recreación es mas general mas
amplia.

Para Jofre Dumazedier (1971) sociólogo
francés Recreación ¨es el conjunto de
ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo,
para descansar, para divertirse o para desarrollar, su
información desinteresada, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares, y
sociales.¨

Valorando esta definición podemos decir que la
recreación debe representar una fuerza activa para el
desarrollo de las personas a plenitud, es decir desarrollar
óptimamente sus facultades, pues a través de la
recreación, las personas profundizan sobre el conocimiento
del mundo y su percepción para enriquecer su mundo
espiritual.

Para muchos la recreación, tiene una
connotación placentera, para otros es sinónimo de
diversión, de entretenimiento o descanso pero en la
actualidad es una disciplina que declara ser formativa y
enriquecedora de la vida humana.

Entonces la acción de recrearse siempre ha sido
una necesidad del hombre porque mediante la realización de
esta le ofrece felicidad, satisfacción inmediata,
desarrollo espiritual y material de su personalidad donde
además enriquecerá su dominio profesional,
cultural, deportivo y social. Por lo tanto por el valor que se le
confiere no solo deportivo- artística sino también
terapéutico, profiláctico, cognoscitiva, es que va
a ser interesante analizar la principales características
psicológicas y políticas de este
fenómeno.

El profesor norteamericano Harry. A. Overetrut
plantea:¨ la recreación es el desenvolvimiento
placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con
tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización.

Valorando esta definición vemos que en ella no
queda explícita el auto desarrollo que la
recreación propicia al individuo, donde este pueda
expresar sus sentimientos, el encuentro de su propio yo, y que
propenden en última instancia a su plenitud y a su
felicidad y a la participación consciente y responsable en
la vida social.

Expresan Aldo Pérez y sus colaboradores en el
libro "Recreación Fundamentos
Teóricos-Metodológicos"(2003) la recreación
es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el
proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva
o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una
compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad.

Otros autores plantean que la recreación es el
desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el
tiempo libre, con tendencia de satisfacer ansias
psicoespirituales de descanso, entretenimiento, expresión,
aventura y socialización.

La definen como cualquier forma de actividad en la que
el individuo experimenta un sentido de libertad y de olvido de
sí mismo y a la que se entrega libremente, porque la
participación en ella provoca en él una
reacción armoniosa y satisfactoria. La
participación en tal actividad se caracteriza por la falta
de coacción, restricción o presión externa
al individuo.

Por lo que la autora de esta investigación asume
el criterio que la Recreación más que descanso y
entretenimiento , es establecer comunicación entre las
personas a través de cualquier actividad del tiempo libre
que permita un desarrollo de la idiosincrasia y un enfrentamiento
a las circunstancias de la vida sin que para ello exista ninguna
presión externa.

Si hablamos de recreación no podemos apartarnos
de las actividades físico deportivas- recreativas, las
cuales son una fuente inagotable de experiencias enriquecedora de
salud y bienestar. Es un vehículo necesario para la
comunicación entre las personas en la sociedad actual,
fundamentalmente en la población objeto de estudio de la
investigación.

1.2 Características, ana tomo
–fisiológicas psicológicas del organismo en
los adolescentes.

Al estudiar sobre las edades se observa que muchos
autores consideran la adolescencia como un periodo difícil
y complejo.

Para Infante Pereira, Olga Esther. (2001) "El
término adolescencia que proviene del vocablo latino
adolecer, significa padecer; durante mucho tiempo la adolescencia
se considera solo un transito entre la infancia y la adultez,
pero hoy existen motivos suficiente para considerarla como una
etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano, exclusivo
de nuestro espacio. Según la Organización Mundial
de la Salud, la adolescencia transcurre como tendencia general.
El período de la duración de la adolescencia se
está prolongando: y se alcanza la madurez biológica
en la edad más temprana mientras que la independencia
social y económica aparece más tarde." (43 p
24)

Se definen tres etapas de la
adolescencia

  • 1. Adolescencia inicial o temprana (10-14
    años).

  • 2. Adolescencia media (12-13 a los 16
    años).

  • 3. Adolescencia tardía (16-19
    años)

Según Maria Elisa Sánchez Acosta y Matilde
González Garcías (2004) "Muchos autores consideran
a este periodo como difícil y critico debido a la
complejidad e importancia de los procesos en el desarrollo. En
fin, es una etapa distinta por su característica
biológica, social, cognoscitiva, afectivas, motrices y por
la formaciones psicológicas adquiridas, sin menospreciar
por su puesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos,
pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades
psíquicas mas madura con una heterogeneidad de
manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan
o acentúan los rasgos adultos ¨ (51 P. 47)

  • Aparecen cambios significativos en los
    parámetros del cuerpo (talla, peso y diámetro
    torácico).

  • Crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y
    las extremidades en comparación con la caja
    torácica.

  • Alteraciones en sus estructuras, si existe un
    trabajo muscular pesado y una extensión muscular
    excesiva.

  • Desviaciones de la columna vertebral por posturas
    incorrectas.

  • Buena flexibilidad.

El desarrollo motor en esta etapa, se manifiesta en
correspondencia con la experiencia motriz que tenga acumulada el
adolescente; mientras mayor sea, menos apreciables son ciertas
alteraciones que ocurren en la dinámica de los actos;
asimismo en contraste, al exigir menos experiencia, los cambios
son más acentuados. En este caso se hace referencia a la
pérdida de memoria y el control en la realización
de las acciones, en las que se manifiesta el exceso de
movimientos, insuficiente coordinación, la torpeza general
y el estancamiento en los resultados, así como la falta de
habilidad para la asimilación motriz; todo lo cual
repercute en la expresión de las vivencias emocionales
desagradables, entre ellas la inseguridad.

  • Fuerza excesiva.

  • Movimientos fuertes y bruscos.

Es más adecuada la ejecución de ejercicios
de actividad moderada con una duración relativamente
prolongada en el trabajo muscular.

  • De acuerdo con las particularidades motrices y
    tomando en consideración las transformaciones
    morfofuncionales y psicológicas en este periodo en que
    se estudia, se hace necesario enfatizar en la
    organización y dirección en la clase de
    educación física y el deporte escolar para
    avanzar en el desarrollo de habilidades motrices y
    deportivas, en las actividades físico-deportivas y
    recreativas de las capacidades físicas, promoviendo la
    profundización en el auto ejercicio.

  • La práctica sistemática del ejercicio
    físico en la adolescencia, ejerce una influencia
    favorable sobre el desarrollo de diferentes cualidades
    volitivas de la personalidad.

En los adolescentes se pueden observar otras
particularidades anatomo- fisiológicas como
son:

  • 1. Concluye el desarrollo del sistema nervioso
    central mejorando la actividad analítica
    sintética del cerebro.

  • 2. Continúa el proceso de
    osificación del esqueleto.

  • 3. Los músculos incrementan
    fuerza.

  • 4. Ritmo de crecimiento corporal
    lento.

5. Aumenta la masa encefálica, haciendo
más compleja la estructura de la misma; propiciando un
perfeccionamiento de los procesos de inhibición y
excitación.

También existen características
psicológicas (situación social del
desarrollo).

Como son las condiciones externas e internas:

  • Cambia el carácter de la actividad de estudio
    tanto en su contenido como en su forma.

  • Aparecen otras actividades caracterizadas por su
    tendencia social (artística, laboral, deportiva,
    recreativa, etc.), que se realiza en grupo solucionando
    tareas prácticas.

  • Las relaciones de los adolescentes con sus
    coetáneos posibilitan la aparición de la
    relación íntima personal, así como de
    camaradería, respeto y confianza entre
    ellos.

  • Existen problemas de conflictos entre el adolescente
    y el adulto.

Esto ha llevado a algunos autores a considerar la
existencia de una ¨ moral autónoma ¨ que se opone
a la ¨ moral adulta ¨, provocando los conflictos
generacionales.

  • La familia representa un importante papel en el
    sistema de comunicación del adolescente, en
    función de su desarrollo como personalidad

Adolescente y familia: La familia constituye el primer
grupo al cual pertenece el ser human; en ella se modelan los
primeros sentimientos y vivencias e incorporan las principales
pautas de comportamiento. Por lo tanto, es el hogar donde se dan
las condiciones para que el niño al crecer se desarrolle
como una persona madura y estable.

Manifestaciones según diferentes áreas
de la personalidad

Área cognoscitiva:

Se eleva el nivel cognoscitivo y a su vez propicia su
desarrollo.

Atención: Se hace cada vez más voluntaria
y se perfecciona, al aumentar las posibilidades físicas y
psíquicas. Son capaces de controlar su
atención.

Percepción: Son capaces de hacer un
análisis detallado de un objeto o materia recibida. Es
así que este proceso cognoscitivo adquiere contenido y
organización, favoreciendo el desarrollo de la
observación. Distinguen las interconexiones más
significativas de las dependencias de causa -efecto.

Memoria: El desarrollo de la memoria voluntaria se
incrementa. Se plantea conscientemente el objetivo de fijar,
conservar y producir el material de estudio. La memoria se
encamina a intelectualizarse. Existe un nivel de dominio y
productividad de recuerdo. Se desarrolla la memoria racional y la
lógica verbal, aumentando el papel selectivo de los
procesos de memorización.

Imaginación: Es productiva, refleja la realidad,
le permite correlacionar los proyectos personales con las ideas
sociales y morales aceptadas, su idea permanece en la esfera de
los sueños y las aspiraciones. Su imaginación
reconstructiva y creadora continúa desarrollándose
en función de las exigencias de la edad.

Pensamiento: El desarrollo intelectual se concretiza en
el pensamiento teórico conceptual – reflexivo.

Área motivacional -afectiva
-volitiva:

Motivación: Los intereses cognoscitivos adquieren
un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en
intereses teóricos que servirán de base para la
aparición de los intereses profesionales.

Emociones y sentimientos: El adolescente se caracteriza
por su gran excitabilidad emocional, la cual es muestra de su
sensibilidad afectiva. Las vivencias emocionales son ricas,
variadas, complejas y contradictorias con los adultos y con los
coetáneos. Aparecen vivencias relacionadas con la
maduración sexual. Hay predominancia de inestabilidad en
las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsividad y
en los cambios de estados de ánimo. Sus sentimientos se
hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo en
particular los sentimientos cercanos

Voluntad: Las posibilidades cognoscitivas, la
experiencia en la comunicación, la actitud
autocrítica, las elevadas exigencias. Aumenta la
responsabilidad personal de sus propios actos, condiciona el
desarrollo de la voluntad. Tratan de lograr sus fines a toda
costa. Llegan a desarrollar de manera significativa algunas
cualidades volitivas como son: la valentía, independencia,
la decisión y la iniciativa. Pueden ocurrir también
algunos defectos de la voluntad que se manifiestan claramente por
la falta de valentía, osadía y perseverancia, y la
presencia de obstinación y negativismo.

Formaciones psicológicas de la
personalidad:

  • La formación central de la personalidad es el
    ´´ Sentimiento de Adultez ´´ o
    noción de sentirse adulto. Es una aspiración
    activa a ser y considerarse adulto, traducido en el
    afán de parecerse a los adultos extremadamente, de
    compararse en algunos aspectos de su vida y actividad, y de
    adquirir sus cualidades, actitudes, derechos y
    privilegios.

  • Este se soluciona cuando el adulto y el adolescente
    establecen relaciones de colaboración y
    comunicación sobre la base del respeto, la confianza y
    la ayuda mutua.

Conciencia moral:

  • La moral del adolescente no resulta todavía
    lo suficiente estable.

  • El grupo influye en la formación de la
    opinión moral y de la valoración que hace el
    adolescente de ella.

González Rey, F. (2004), en estudios realizados
concluyo qué "los adolescentes destacan en su ideal
cualidades generales. En esta etapa lo típico son los
ideales concretizados y generalizados. "(52 p 143)

Bozhóvich, L. I. (2004) y sus seguidores,
señalaron "que a partir del momento en que la
opinión de los coetáneos se convierte en motivo
esencial de conducta, se da la posibilidad en un proceso de
transformación del grupo hacia formas superiores de
crecimiento. Pero este cambio no se produce de manera
espontánea, sino que depende del trabajo educativo del
maestro en la organización social del grupo, de manera
indirecta, apoyándose en los propios adolescentes (sin
presiones) para que no se produzca el formalismo moral, muy
peligroso y dañino en el desarrollo de la personalidad.
"(52 P.144).

1.3 Recreación Física en el Consejo
Popular
.

Para entender el alcance del trabajo extensionista en la
escuela hay que interiorizar el concepto de comunidad en su
sentido más amplio, la que esta entendida como:

El Consejo Popular es la estructura socio –
política que responde a la estructura municipal y expresa
la gobernabilidad en lo económico, político y
social de la población, está integrada por un grupo
de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos,
instituciones, organizaciones , centros de trabajo, empresas; la
Cultura Física la representa en los Consejos Populares las
escuelas comunitarias los cuales deben proyectar el desarrollo de
la Cultura Física, en relación a la
Recreación Física debe poseer los sistemas de
información de cada una de las circunscripciones en
relación a las necesidades recreativo físicas y su
integración posibilita la planificación
estratégica de las actividades recreativas de tiempo libre
en el Consejo Popular.

Dentro del sistema organizativo de nuestra escuela hay
que tener en cuenta los factores involucrados para la
organización control y ejecución de las diferentes
actividades para el trabajo con los adolescentes. Al
respecto

Salvador Giner (1995): define a las comunidades
como formaciones sociales de carácter emocional, basadas
en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo
considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en
ellas los individuos se conocen personalmente, participan
mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas
formaciones valoran su relación intrínsecamente,
por sí mismos, por su propia valía.

Valorando esta definición vemos como el autor
deja explicito que para que exista una comunidad los sentimientos
deben ser primordiales para un grupo, pues dentro de el se
convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal
de sus miembros.

Si analizamos la definición dada por los autores
E. Sánchez y E. Wiendsefeld (1994) que plantean: que una
comunidad se caracteriza por:

  • Ser un grupo de personas, un agregado social, con un
    determinado grado de interacción social.

  • Compartir intereses, sentimientos, creencias,
    actitudes.

  • Residir en un territorio
    específico.

  • Poseer un determinado grado de
    organización.

Y la definición de María Teresa Caballero
Rivacoba (2004) en el libro "Intervención Comunitaria" la
comunidad se define como: los miembros que habitan en ella
comparten un espacio –físico ambiental o territorio
específico, su identidad e integración se basa en
los, intereses, de sus vecinos por lo que muestran sentido de
pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica e
integran un sistema de interacciones de índole
socio-políticas.

Vemos que para estos autores la comunidad está
constituida por una amplia variedad de grupos humanos que se
distinguen entre sí, tanto por sus objetivos o
propósitos como por su estructura interna y evidentemente
por el grado de formalización de las relaciones que las
constituyen, sean ellas de naturaleza biológica, o sean
meramente de orden institucional.

Como se puede apreciar, existe una gran variedad de
definiciones donde aparece un criterio generalizado referente a
que la comunidad no es estática sino que está
sujeta a cambios como toda institución social.

A partir de esta valoraciones asumimos el concepto de
María Teresa Caballero Rivacoba, (2004) pues consideramos
que en la comunidad se desarrolla un amplio conjunto de
relaciones interpersonales, existiendo buenas relaciones
interpersonales entre los vecinos, participando
activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los
problemas de la comunidad, así como defendiendo y
exigiendo sus intereses por su localidad. En la misma comunidad
existen diferentes grupos sociales que los mismos se dividen por
sus intereses y necesidades.

1.4 Las actividades como función
recreativa

Las actividades pueden cumplir una función
recreativa, siempre que satisfagan los principios
siguientes:

  • 1. Lo recreativo de una actividad no
    está en la actividad misma, sino en la actitud con la
    que la enfrenta el individuo.

Quiere decir esto que el tipo de actividad, su
oportunidad y duración lo define el individuo,
según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia
y nivel de información; ya que la opción habilidad
es una característica propia de la actividad recreativa.
Aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses
individuales, es condicionada socialmente. Las
características propias de la actividad a realizar son
determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por
lo que una misma actividad puede constituir una actividad
recreativa o laboral a razón de cómo se
enfrente.

  • 2. Debe ser realizada en el tiempo
    libre.

Las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la
base de su grado bajo de obligatoriedad, son estas las
consideradas actividades de tiempo libre.

  • 3. Teniendo como base la función de auto
    desarrollo que cumpla la Recreación (formación
    integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo
    libre y aporte características positivas a la
    personalidad es considerada como recreativa.

Muy interesante resulta lo que presenta el profesor
argentino Manuel Vigo sobre las características que
debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa,
estas son:

  • Es voluntaria, no es compulsada.

  • Es una actitud de participación gozosa, de
    felicidad.

  • No es utilitaria en el sentido de esperar una
    retribución o ventaja material.

  • Es regeneradora de las energías gastadas en
    el trabajo o en el estudio, porque produce distensión
    y descanso integral.

  • Es compensadora de las limitaciones y exigencias de
    la vida contemporánea al posibilitar la
    expresión creadora del ser humano a través de
    las artes, las ciencias, los deportes y la
    naturaleza.

  • Es saludable porque procura el perfeccionamiento y
    desarrollo del hombre.

  • Es un sistema de vida porque se constituye en la
    manera grata y positiva de utilizar el tiempo
    libre.

  • Es un derecho humano que debe ser válido para
    todos los períodos de la vida y para todos los niveles
    sociales.

  • Es parte del proceso educativo permanente por el que
    procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo
    libre.

  • Es algo que puede ser espontáneo u
    organizado, individual o colectivo.

En consecuencia resulta una amplia gama de actividades
que pueden cumplir una función recreativa, abarcando los
diversos sectores de la actividad del hombre.

1.5 La cultura del tiempo
libre

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre,
es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se
incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los
hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y
mantener una educación y una cultura del tiempo libre en
la población que se basen, ante todo, en las funciones
más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este
período histórico: El despliegue de las
potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro
de la más amplia participación popular en la
cultura y la creación.

Se puede afirmar entonces -coincidiendo con el
investigador Aldo Pérez- que desde el siglo XIX se
determinaron certeramente las funciones del tiempo libre, al
enunciar Marx que:.." el tiempo libre representa en sí
mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más
elevada, transforma naturalmente a quien lo posee en otro
individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en
el proceso directo de producción…" (Citado por
Pérez, A.1997)

Uno de los autores que ha escrito bastante sobre el tema
es el sociólogo Dumazedier. El afirma que el ocio cumple
tres funciones:

  • ? El descanso como reposo reparador y como
    liberación psicológica de las
    obligaciones.

  • ? La diversión como antítesis de
    la rutina y la monotonía.

  • ? El desarrollo (intelectual, artístico
    y físico) que se opone a los estereotipos y a las
    limitaciones laborales.

Por su parte V. Pashtarov, al referirse al tiempo libre
considera que…"es una condición obligatoria de la
reproducción espiritual ampliada de la personalidad. El
hombre puede trabajar y descansar después del trabajo,
pero si no dispone de tiempo para aumentar sus conocimientos,
para dominar la ciencia, no crece intelectualmente". Sin este
tiempo la sociedad no podrá conseguir la
reproducción ampliada de las fuerzas espirituales. Expresa
más adelante que fomentar la cultura, aprovechar el tiempo
libre y organizarlo racionalmente, es una tarea de gran
trascendencia social.

También O.G. Petrovich en su libro "El tiempo
libre y el desarrollo armónico de la personalidad" lo
consideró como una riqueza social cuando se emplea en el
desarrollo armónico del hombre, con lo que se eleva el
potencial material y espiritual de toda la sociedad.

Zamora, R. y García, M. plantean que tiempo libre
es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el
grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y,
en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en
un nivel básico, se puede optar por cualquiera de ellas."
(63, p. 10)

Debe destacarse que la existencia de un nivel
básico de satisfacción, de las necesidades humanas,
es la condición que permite al individuo optar y elegir
libremente, las actividades a realizar durante su tiempo libre.
Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionado
por el individuo, pero esta es ofertada, condicionada
socialmente.

Una definición interesante de tiempo libre la
brinda el destacado sociólogo soviético Grushin, B.
(1983), quien afirma: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella
parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de
descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario
(actividades domésticas, fisiológicas, de
transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de
diversas obligaciones." (4, p. 48)

Nuevamente los destacados sociólogos cubanos
Rolando Zamora y Maritza García (1983) aluden al tiempo
libre como "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para
sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo con la
función o posición de cada uno de sus miembros) ha
aportado a la colectividad lo que esta necesita para su
reproducción material y espiritual siendo, a su vez,
premisa para una reproducción material y espiritual
superior".

Desde el punto de vista del individuo se traduce en un
tiempo de realización de actividades de opción no
obligatoria, donde interviene su propia voluntad, influida por el
desarrollo espiritual de cada personalidad". (63, p. 5 –
8)

Estos autores también plantean una
definición de trabajo: "El tiempo libre es aquel que resta
luego de descontar la realización de un conjunto de
actividades biológicas o socialmente admisibles de
inclusión, propias de un día natural (24 horas) y
que se agrupan bajo los rubros siguientes: trabajo,
transportación, tareas domesticas y necesidades
Biofisiológicas". (48 p. 10 – 11)

Además consideran una definición
operacional: "El tiempo libre se expresa en un universo de
actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad
común, presentan características diferenciadas."
(63, p. 11)

Se ha considerado que la estructura y variedad de las
actividades del tiempo libre de un pueblo expresan, en
última instancia, su nivel de desarrollo socio/cultural.
Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo
libre de los niños y los jóvenes, en tanto este
incidirá de una forma u otra en la formación de la
personalidad. La importancia de una adecuada utilización
de este tiempo es más compleja, ya que puede constituir un
elemento regulador en la prevención de conductas
antisociales y delictivas.

Es necesario impulsar una cultura del tiempo libre que
se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando
la capacidad creativa y los niveles de participación
popular, así como la riqueza incalculable de la
creatividad popular. Es decir, una cultura del tiempo libre
basada en la antítesis del consumismo mediante la
creación y la participación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario,
residual de la sociedad. En realidad, es la primera frontera de
la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A
la cultura del despilfarro -de la moda anual, de la música
evasiva, del jeans como estilo de vida y como único
interés- debemos saber oponer, ante nuestros
jóvenes, una cultura del tiempo libre que -incluyendo al
jeans, a la música evasiva y a una moda racional, entre
otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha
ideológica- se base en una estructura mucho más
fuerte: La de la realización individual plena de cada
persona, y la de la incorporación y asimilación
sistemática, desde la niñez, de los modelos y los
rasgos de la conducta propios de lo mejor del hombre.

La formación de una cultura del tiempo libre es
la creación en la población de la capacidad de
disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la
sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad
creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad
de la forma más amplia posible, y que encuentre
vías de realización y de expresión en campos
diversos de la sociedad.

El promotor de la Actividad Física en el
desempeño de sus funciones ha de tener en cuenta a todas
aquellas personas e instituciones que intervienen e interactuen
las actividades físicas .La función de un promotor
o activista de la actividad física y el deporte comienza
con una evaluación del área deportiva donde se
ejecutaran las mismas previstas a realizar y su modo de.
Prosiguen con una planificación y programación de
la intervención a realizar y continúa con la
evaluación o control del trabajo llevado a cabo
identificar las condiciones que controlan las mismas. Ambas
cuestiones nos permitirán poder orientar correctamente
nuestra intervención.

  • La definición de los objetivos que
    pretendemos alcanzar.

  • El establecimiento de las posibles alternativas de
    actuación.

  • La elección y puesta en práctica del
    conjunto de actividades-físico-recreativas

  • La elección y utilización de las
    técnicas, instrumentos y procedimientos más
    adecuados.

En esta planificación del conjunto de actividades
se deberá tener en cuenta la necesidad de
coordinación con el resto de los especialistas en ciencias
del deporte que estén trabajando en la comunidad y en la
escuela donde se lleva a cabo la investigación, para que
de forma interdisciplinaria se pueda obtener la máxima
efectividad.

La estructura y variedad de las actividades de tiempo
libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel
de desarrollo socio/cultural. Especial atención debe
prestarse al empleo del tiempo libre de los adolescentes, en
tanto este incidirá de una forma u otra en la
formación de su personalidad. La importancia de una
adecuada utilización de este tiempo es más
compleja, ya que puede constituir un elemento regulador en la
prevención de conductas antisociales y
delictivas.

1.6 Las Actividades físico-
recreativas

En relación con la salud se constata que en las
organizaciones, los programas de actividad física
incrementan la cohesión y satisfacción de sus
miembros y facilitan conductas laborales positivas (aumento de la
productividad, disminución del ausentismo y de los
días de baja por enfermedad). Además, la
práctica de la actividad física está
fuertemente asociada con la reducción de los cambios en
los individuos ya sea funcional como morfofuncional.

Según Carlos A. Rico( en El papel de la
recreación en la construcción de lugares, 2002), se
considera que para que una actividad sea recreativa debe
caracterizarse por ser voluntaria, placentera. En consecuencia a
uno nadie lo recrea y por lo tanto uno no recrea a nadie: Y lo
que es peor: a uno nadie puede obligarlo a recrearse.

Podemos plantear que fuera de la actividad que uno
realiza diariamente es que se puede recrear y el tiempo de
recreación sería todo el que nos queda fuera de
todas las obligaciones cotidianas, estableciéndose una
relación con el tiempo libre.

Según Roberto J. García Antolín y
María Elena García Montes (Técnicas
de dinamización recreativa en entornos escolares 2002).
Para analizar el papel que debe desempeñar el dinamizador
en relación con las diferentes fases de evolución
de las actividades físico-recreativas se debe tener en
cuenta: en primer lugar se hará referencia a la labor de
selección y diseño (bien por parte del dinamizador,
en aquellos grupos que se inician, bien por éste y el
grupo en conjunto, con participantes experimentados), la
presentación de las actividades antes de su puesta en
práctica y la ejecución propiamente
dicha.

Según (Pérez A. (1997) la actividad
física se ha entendido solamente como "el movimiento del
cuerpo". Sin embargo, debe superarse tal idea para comprender que
la actividad física es el movimiento humano intencional
que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su
naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino
psicológicas y sociales en un contexto histórico
determinado.

El conocimiento de las necesidades, preferencias y
gustos no sólo es lo que llaman gestión de las
actividades físico-recreativas, en esta última
entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten
la satisfacción de los participantes. Se habla
indistintamente en el proceso de la recreación de
variables tales como: gustos, preferencias, necesidades,
intereses, oferta, demanda, entre otras, que ocupan su lugar
durante la gestión de las actividades físicas de
tiempo libre ; las mismas deben observarse de la siguiente
manera:

Gustos: Son aquellas actividades físicas
de tiempo libre por las que se inclinan y optan los
participantes, de acuerdo con criterios individuales sin importar
el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la
práctica de las mismas.

Intereses: Los mismos están relacionados
con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas
por las posturas de los participantes, la forma de
realización, lugar de realización, el cómo
realizarlas y con quiénes realizarlas, las dimensiones del
tiempo libre, etc.

Las necesidades: el hombre necesita cada vez
más de la realización de movimientos físicos
programados que se logran en este caso mediante la actividad
física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en
función de la edad para que surtan efecto en el organismo,
en la prevención de la salud, el rendimiento
físico, etc., estas necesidades de movimiento el hombre
trata de satisfacerla en la relación que establece a
través de sus gustos, intereses y preferencias
recreativas.

Demanda: La demanda es la que surge de los
gustos, preferencias, intereses y necesidades de la
población de las distintas edades ya sea en la escuela,
centro de trabajo, circunscripción, asentamiento,
comunidad rural y las que deben ser suplidas con una
gestión por las autoridades, organismos, instituciones,
organizaciones que forman el sistema de la recreación a
nivel local.

Oferta: Esta variable es el resultado en la toma
de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen
de información que se diagnosticó para la
determinación de los gustos, intereses, preferencias,
etc.

Por lo que se asume como actividades
físico-recreativas aquellas que por su contenido
así lo indican, es decir, de carácter
físico, deportivo o turístico, a las cuales el
hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el
descanso activo, la diversión y el desarrollo individual,
donde persigan como objetivo la satisfacción de las
necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado
final, salud y alegría.

La programación y oferta de las actividades
recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad a fin de
que responda a los intereses comunes individuales, lo cual
tributa a la conservación del carácter motivacional
y recreativo de las actividades.

La calidad y creación de un mejor estilo de vida
en la población presupone una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo
libre y la salud mental y física de cada persona, puesto
que la realización de adecuadas actividades físico-
recreativas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno
disfrute de la vida.

1.7 La recreación en Cuba

Santos Guerrero en el libro Algunos aspectos de la
historicidad de la recreación en Cuba (1977), enfoca la
recreación en el contexto social del desarrollo
histórico a través de los diferentes
regímenes sociales que han tenido lugar en nuestro
país.

Muestra cómo en las primeras sociedades las
manifestaciones recreativas estaban mezcladas con las formas
culturales, rituales y productivas. Posteriormente al aparecer
las sociedades dividas en clases, la clase explotadora se apropia
del trabajo generado por las fuerzas productivas. Después
del triunfo revolucionario en 1959, cuando se inicia el
tránsito hacia el socialismo esta situación cambia,
pues se pasa a velar por los intereses espirituales del pueblo y
se le da especial atención a la niñez, a la
adolescencia y juventud a través del Departamento de
Recreación. Por lo que al pasar los medios de
producción a manos del pueblo, se introduce el verdadero
concepto de recreación como un "derecho de todos"; que
antes le negaba la sociedad dividida en clases.

Estos criterios permiten asumir que la Recreación
en Cuba responde a un carácter clasista y a su
relación con el sistema imperante. En Cuba es un
interés que esta Recreación sea dirigida,
espontánea y organizada, donde los individuos puedan
escoger la actividad recreativa de su interés.

La recreación en Cuba no solo va a la forma de
pasar el tiempo libre, sino a la forma de aprovecharlo de forma
agradable y positiva y para que conduzca al desarrollo integral
de la personalidad.

La recreación vista como fenómeno social,
la hace dependiente de cada régimen social, del grado de
desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y del
carácter de las relaciones de producción. Haciendo
una valoración de estas circunstancias, se puede apreciar
esta situación como un hecho real que se ha manifestado en
cada una de las estructuras desarrolladas en nuestro
país.

Destacando la importancia de la actitud del sujeto y
relacionando el concepto genérico de recreación con
el específico de recreación física,
Martínez del Castillo (1985) define ésta "como
aquella condición emocional interior del individuo que
emana de las sensaciones de bienestar y de propia
satisfacción proporcionadas por la preparación,
realización y/o resultados de alguna de las variadas
formas de actividad física (con fines no productivos,
militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en
palabras de Miranda (1998) la función más
importante de la recreación es procurar al individuo
bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades
creativas, expansión de sus horizontes
personales.

Si analizamos estos aspectos vemos que la
recreación física y mental influyen en el
desarrollo de ciertas actividades que realiza el individuo,
teniéndose en cuenta el nivel cultural, edad y sexo;
considerando sus inclinaciones y tendencias desde el punto de
vista psicológico, para desarrollar las actividades que
más les satisfagan y así garantizar su
satisfacción personal.

1.8 Beneficios para el organismo de las actividades
físicas recreativas.

La actividad física conlleva cambios
homeostáticos en el individuo., pues al estudiar el
sistema motriz del hombre (representado fundamentalmente por el
músculo estriado esquelético, este que es el
primero en sufrir la influencia que sobre el organismo ejerce la
realización de la carga física sistemática,
todo lo cual se refleja posteriormente sobre el resto de los
fluidos, tejidos y órganos (como son la sangre, la orina,
el NSC., el sistema cardiorrespiratorio, el sistema óseo,
etc.), razón por la que se afirma que cuando se cumple un
régimen de actividad física constante y
sistemática, se observan alteraciones o modificaciones
adaptativas a diferentes niveles, ya sea en la esfera estructural
así como funcional. Ello se experimenta a nivel molecular,
y es precisamente este hecho el que constituye el eje central que
tiene por objeto el estudio de la Bioquímica del Ejercicio
Físico.

Se hace necesario que en estos adolescentes se produzca
un proceso adaptativo para soportar los efectos de la actividad
física que está en relación directa con los
estímulos que provocan la especificidad del proceso
adaptativo.

El organismo da respuestas adaptativa a esta capacidad
para soportar los efectos de la actividad física, como son
el aumento del ventrículo izquierdo, esto a su vez permite
que exista un mayor volumen sistólico, al satisfacer con
aumento el envío de sangre a todas las partes del cuerpo y
disminuyen las pulsaciones del sujeto tanto en la actividad como
en reposo; hay mayor difusión capilar por lo que aumenta
el porcentaje de hemoglobina que facilita el transporte de O2 por
el organismo.

De 12-18 años se produce una maduración
general del sistema nervioso debido al perfeccionamiento de las
funciones que tienen su base en la actividad nerviosa.
También es interesante la incorporación de
actividades aeróbicas y anaeróbicas combinadas
dentro de la actividad física del adolescente. Mediante la
estimulación nerviosa de los diferentes grupos y fibras
musculares, van siendo estas caracterizadas por formas de
concentración lenta o rápida. Al mismo tiempo, el
sistema aeróbico por su relación con los sistemas
centrales (cardiaco y respiratorio) hace que ante el ejercicio,
pulmones y corazón se desarrollen adecuadamente en el
intercambio gaseoso pulmonar y en la eyección y transporte
sanguíneo, respectivamente. Paralelamente, el sistema
hormonal encargado de la regulación de procesos
inhibitorios y exitatorios de las diversas células que
desempeñan un rol durante el ejercicio, va perfeccionando
su secreción y la sensibilidad de sus receptores,
mejorando substancialmente la eficiencia tanto orgánica,
como la metabólica y la biomecánica.

En resumen, la actividad física contribuye al
desarrollo físico de los niños, adolescentes y
jóvenes; también favorece el desarrollo de los
procesos afectivos y la adquisición de
conocimientos.

Conclusiones parciales

El estudio realizado sobre la ocupación del
tiempo libre a través de actividades físico
recreativas desde la escuela, constató lo importante que
es para los adolescentes, teniendo en cuenta las
características de su edad, la planificación
consciente y organizada de actividades a desarrollar donde se
ocupe su tiempo libre sanamente de acuerdo con sus necesidades,
gustos y preferencias.

CAPÍTULO 2:

Caracterización del estado actual que
presenta la ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria de los adolescentes de 15 a 17
años. Actividades físico –
recreativas

Este capítulo ofrece los resultados de los
instrumentos aplicados durante el diagnóstico inicial en
el CP Leonides Blanco González que esta ubicado en la zona
54 del Consejo Popular Vivero donde se enmarca la
investigación. Se brindan las actividades
físico-recreativas para dar solución al problema
constatado en un grupo de adolescentes de 15 a 17 años,
relacionado con la ocupación de su tiempo
libre.

2.1 Caracterización del estado actual que
presenta la ocupación del tiempo libre en el proceso de
recreación comunitaria de los adolescentes de 15 a 17
años

2.1.1 – Características de la escuela que se
encuentra ubicada en el Consejo Popular Vivero.

La escuela está ubicada en la zona 5 en el
Consejo Popular Rural Vivero del municipio San Juan y
Martínez, en el cual se distingue una
circunscripción y varios Comités de Defensa de la
Revolución (CDR), así como diversas instituciones
culturales y deportivas, las que deben contribuir al desarrollo
de los comunitarios.

Esta escuela cuenta con una población total de
457 estudiantes, de los cuales 150 son adolescentes comprendidos
en las edades de 15 a 17 años. La misma reúne todos
los requisitos del concepto de comunidad citado por María
Teresa Caballero Rivacoba, porque conviven personas agrupadas
como una unidad social, que comparten intereses mutuos, con
rasgos comunes y sentido de pertenencia, sobre la base de
necesidades colectivas. Existen buenas relaciones entre los
miembros de la escuela y los dirigentes de las distintas
organizaciones de masas, a nivel municipal o de base (CDR, FMC,
UJC, PCC), quienes participan activamente en las reuniones de la
escuela y se preocupan por resolver los problemas de esta. Dicha
escuela, a pesar de presenta un alto nivel de disponibilidad y
potencialidad, manifestado en su interés, porque se
realicen actividades físico-recreativas para ocupar e
tiempo libre de los adolescentes.

La escuela linda a la derecha con el Consejo Popular
Lagunilla y a la izquierda con el Consejo Popular Urbano. El
estado constructivo de la misma es regular ya que se encuentra en
reparación algunas aulas, la situación
higiénica es aceptable puesto que existe personal
contratado que se encarga de la misma. En cuanto al nivel de
escolaridad, los estudiantes se encuentran en primer y segundo
año de estudios.

La escuela está estructurada de la siguiente
forma:

  • 1 Director.

  • 1 Vise- Director.

  • 1 Subdirector docente.

  • 1 Subdirector de enseñanza
    practica

  • 9 Jefes de departamento.

  • 1 núcleo del PCC.

  • 22 militantes del PCC.

  • 2 comité de la UJC

  • 117 profesores docentes

La realidad exige una buena planificación, para
lograr el desarrollo óptimo de las actividades
físico-recreativas, de ahí que las bases del
desarrollo social estén encaminadas a satisfacer las
necesidades de salud y bienestar, cada vez más crecientes
en los estudiantes.

Levantamiento de las áreas
ó instalaciones rústicas:

No

Instalaciones

Cantidad

1

Voleibol

1

2

Fútbol

1

3

Baloncesto

1

4

Área permanente de
recreación

1

5

Atletismo

1

2.1.2 Características y estructura del grupo
de adolescentes motivo de investigación

La muestra escogida corresponde a 50 adolescentes
representativos del CP Leonides Blanco González del
Municipio San Juan y Martines que esta ubicado en la zona 5 del
Consejo Popular Vivero, los cuales oscilan entre las edades de 15
a 17 años. De ellos, 29 del sexo masculino y 21 del sexo
femenino, que representan el 33% con relación a la
población adolescente. De los 50 adolescentes que
conforman la muestra, hay 24 que tienen 15 años de edad,
17 con 16 años y 9 con 17 años.

El desarrollo físico de estos adolescentes
está en correspondencia con la edad, así como su
estado de salud; su higiene personal es buena.

Este grupo de adolescentes, se caracteriza por poseer
una gran energía, realizando las actividades con una alta
intensidad. Manifiestan una gran independencia de sus padres, lo
que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultez; son
vulnerables al peligro, pues no le temen a este, se relacionan
con otras personas aledañas al centro.

En este grupo predominan los adolescentes de
temperamento sanguíneo, aunque algunos son
flemáticos. Su nivel de pensamiento en cuanto a la
actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus
contrarios; se muestran cohesionados cuando están
realizando las actividades, tanto físicas, como
recreativas; se motivan con las actividades que se les orientan y
son fieles a sus líderes. Un gran por ciento de las
actividades que realizan son de organización individual
(espontáneas), combinándose la utilización
de áreas improvisadas, con algunas de las Instalaciones
rústicas de la escuela.

2.1.3 Análisis de los resultados
de las observaciones

Se observaron 4 actividades organizadas para los
adolescentes de la escuela, estas se enmarcaron en actividades
tradicionales como: un juego de voleibol un juego de baloncesto y
de fútbol (con participación limitada, pues
participaron solo dos equipos de la escuela) y cuatro actividades
recreativas pasivas, consistentes en una simultánea de
ajedrez y una competencias de dominó. Todas las
actividades fueron realizadas en la sesión de la tarde,
días entre semana.

Se constataron dificultades como:

  • Las condiciones del lugar fueron evaluadas de buenas
    en el 20% de las actividades, regular en el 60% y mal en
    20%.

  • La participación en las actividades
    físico- recreativas fue evaluada de regular en un 50%
    y mal en un 50%.

  • La organización de las actividades se
    comportó buena en un 20%, regular en el 60% y mal en
    el 20%.

  • La aceptación de estas actividades fue
    evaluada de regular en un 50%, mal en un 50%

Por tanto, como aparece reflejado en la tabla 1, las
condiciones del lugar, la participación, la
organización y el nivel de aceptación de las
actividades por parte de los adolescentes fueron evaluadas de
regular.

Solo el área para la realización del juego
de voleibol reúne las condiciones establecidas para el
desarrollo de las actividades. El 80% de las actividades se
realizaron en áreas rústicas, pero sus condiciones
aunque fueron evaluadas de regular, no impidieron el desarrollo
de dichas actividades. El 20% se realizó en áreas
improvisadas con malas condiciones. La calidad de estas
actividades también se vio afectada por algunas
insuficiencias en la divulgación y organización de
las mismas.

Tabla 1- Resumen de las actividades
observadas:

Monografias.com

2.1.4 Análisis del resultado de las encuestas
realizadas a los adolescentes

La encuesta (anexo2) se le aplicó a 50
adolescentes que representan el 100% de la muestra seleccionada,
los resultados obtenidos se describen a
continuación:

Monografias.com

Pregunta #1: ¿Tienen conocimiento de las
actividades físico-recreativas que se ofertan en la
escuela?

El 70%, (35 encuestados) dice que no y el 30% (15
encuestados) afirma que si.

Pregunta # 2– ¿Qué entiende usted
por tiempo libre?

El 90%, (45 encuestados) dice que no y el 10% (5
encuestados) afirma que si.

Pregunta #3– Marque con una (x) si practica las
siguientes actividades que a continuación le relacionamos.
(Solo tres).

___ Ver T.V ___ Ajedrez

___ Escuchar música ___ Leer

___ Practicar deporte ___ Dominó

___Descanso pasivo ___ Encuentro con amigos

___ Dama

27

54

23

46

De manera general se pudo apreciar que:

  • 13 de los encuestados, que representan el 28,8 % del
    total de la muestra, prefieren participar en los festivales
    deportivos recreativos.

  • 7 de los encuestados (que representan el 15,5%)
    seleccionaron los juegos de mesa.

  • 4 de los encuestados (que representan el 17,7%)
    prefieren participar en los torneos deportivos.

  • 5 de los encuestados que representan el 11,1% del
    total de los adolescentes encuestados, prefieren los juegos
    tradicionales.

  • 6 de los encuestados (que representan el 1.3%)
    prefieren juegos pre-deportivos.

  • 6 de los encuestados (que representan el 13,3)
    prefieren participar en actividades culturales.

Tabla 2- Resumen de las actividades de
preferencia

Monografias.com

Pregunta # 3: ¿Existe variedad a la hora de
ofertar las actividades físico-recreativas? En esta
pregunta, 38 (que representan el 84,4%) dicen que no y afirman 7
(que constituyen el 15,6%).

Pregunta # 4: ¿Con qué frecuencia se
realizan estas actividades físico- recreativas? Responden
Semanal 2, que representan el 4,6%; Mensual 12, que representan
el 26,6%; Ocasional 31, que representan el 68,8%. En estas
respuestas resalta la poca sistematicidad de las actividades en
la zona, no cumpliendo lo establecido por parte de los
profesores.

Pregunta # 5: ¿Cuál es el horario que
ustedes prefieren para realizar las actividades
físico-recreativas? (Mañana), (Tarde),
(Noche).

Los 45 adolescentes prefieren la tarde y la noche, lo
que implica que el horario no es impedimento para realizar las
actividades.

Pregunta # 6: ¿Se divulgan las actividades
físico-recreativas en la zona?

El 88,8% (40 de los encuestados) plantea que las
actividades que se realizan en la zona no se divulgan con
sistematicidad, lo que limita la participación de los
adolescentes en las mismas; 5 de los encuestados que representan
el 11,2% del total de adolescentes encuestados plantean que las
actividades se divulgan.

Pregunta # 7: ¿Valore usted el trabajo de los
directivos de la zona?

El 84,5 % (38 de los encuestados), valora de Mal el
trabajo de la dirección de la zona del Consejo Popular en
la recreación; 4 de los encuestados, que representan el
8.8% lo valoran de Regular, y 3 de los encuestados, que
representan el 6,6%, lo valoran de Bien.

Estas respuestas están condicionadas por las
insuficiencias detectadas anteriormente, en cuanto a las malas
condiciones de los terrenos, la insuficiencia de medios, la poca
sistematicidad en la realización de las actividades,
así como la escasa motivación y la falta de
calidad, etc., que atentan contra el buen aprovechamiento del
tiempo libre de los adolescentes de la zona.

Pregunta # 8: Referida al tiempo disponible para la
realización de las actividades, 40 de los encuestados, que
representan el 88.8 %, consideran que tienen mucho tiempo
disponible para la realización de las actividades; 5 de
los encuestados, que representan el 11.2 %, consideran que tienen
poco tiempo disponible para realizarlas. A partir de los
resultados obtenidos en la pregunta 8, se pasó al estudio
del presupuesto de tiempo con el objetivo de constatar el tiempo
libre con el que podían contar realmente los adolescentes
seleccionados, para la realización de las actividades
físico-recreativas. Los resultados de este estudio se
analizarán posteriormente, en su momento.

2.1.6 Análisis del resultado de las
entrevistas aplicadas a los informantes claves

Se realizó una entrevista a los informantes
claves, cuyos resultados se evidencian en los aspectos
relacionados con el conocimiento, participación en las
actividades físico-recreativas, frecuencia de actividades,
medios con que cuenta, las insuficiencias detectadas en la
observación relacionada con la organización,
calidad, participación en las actividades
físico-recreativas, aceptación y condiciones del
terreno.

En la misma se pudo comprobar que:

  • 4 informantes, que representan el 80% de la muestra
    seleccionada, plantean tener desconocimiento del plan de
    actividades físico- recreativas.

  • 1 de los informantes, que representa el 20%, domina
    el plan de actividades físico-recreativas.

  • 4 informantes, que representan el 80%, plantean que
    las actividades que se realizan no son de interés para
    los adolescentes, pues no están en correspondencia con
    sus características psicopedagógicas

  • 1 informante, que representa el 20%, plantea que las
    actividades que se realizan son de interés para los
    adolescentes.

  • 3 informantes, que representan el 60%, plantean que
    no participan en la organización de las actividades
    físico-recreativas.

  • 2 informantes, que representan el 28.6%, plantean
    que participan en la organización de las actividades
    físico-recreativas.

  • 4 informantes, que representan el 80%, plantean que
    la frecuencia con que se realizan las actividades no es
    adecuada.

  • 1 informantes, que representan el 20%, plantean que
    las actividades físico-recreativas se realizan de
    manera ocasional.

  • 3 informantes, que representan el 60%, plantean que
    la comunidad no cuenta con los medios necesarios para la
    realización de las actividades
    físico-recreativas.

  • 2 informantes, que representan el 42.9%, plantean
    que los medios con los que cuenta la zona para la
    realización de las actividades
    físico-recreativas son insuficientes, lo que provoca
    desorganización y falta de interés en los
    adolescentes.

Tabla 4 -Resultado de las encuestas
realizadas a los informantes claves.

Monografias.com

2.1.7 – Distribución del
presupuesto de tiempo (días entre semana) de la muestra
estudiada, según resultados del auto registro de
actividades

El estudio sobre el presupuesto tiempo realizado a la
muestra seleccionada arrojó, en primer lugar, la
distribución de tiempo que como promedio dedican estos
adolescentes, los días entre semana, en cada uno de los
rubros o actividades, tal y como se puede apreciar en la tabla
5.

Al hacer un análisis del presupuesto de tiempo,
partiendo de los resultados de la aplicación del auto
registro de actividades de la muestra de adolescentes , se pudo
observar que el tiempo libre como promedio los días entre
semana es de 5 horas y 10 minutos. Se aprecian en primer orden
las necesidades biológicas con 10 horas; después el
estudio con 6 horas y 30 minutos; le sigue la
transportación con 1 hora y 30 minutos, esto está
dado porque los adolescentes tienen que esperar un transporte
para trasladarse hasta sus viviendas; las actividades de
compromiso social con 0:30 minutos, ya que su compromiso social
es estudiar; por último las tareas domésticas con
0:20 minutos.

Tabla 5 –Resultados del presupuesto de tiempo
de los adolescentes

Monografias.com

2.1.8 Principales actividades realizadas en el tiempo
libre, según los resultados del auto- registro de
actividades

Como se refleja en la tabla siguiente, las principales
actividades a realizar en las 5 horas y 10 minutos del tiempo
libre promedio son: participar en actividades deportivas, 1 hora;
ver televisión, 1 hora; escuchar música, 1 hora;
conversar con los amigos, 30 minutos, al igual que estudiar; ir a
fiestas, 40 minutos; participar en juegos de mesa, 10 minutos;
por último, dedican 20 minutos a otras actividades. De
manera general los adolescentes invierten el mayor tiempo en
realizar actividades físico recreativas, ver
televisión y escuchar música.

Tabla 5 -Resultados del auto- registro de
actividades

Monografias.com

2.2 Conjunto de actividades físico –
recreativas para una mejor ocupación del tiempo libre de
los adolescentes de 17 a 19 años, de la zona 54 del
Consejo Popular Urbano del municipio San Juan y
Martínez

2.2.1 Fundamentación de la
propuesta

DEFINICIÓN DE TRABAJO.

-Atrape de la Sombra

-Persecución

-Atrape a tres piernas

-Atrape de Grupos

-Atrape con Serpientes

-Atrape la Serpiente

-Balón de Relevo

-Lucha por el Balón

-El círculo más
fuerte

-El Caballo Asustadizo

Buscadores de Tesoros

-La Batida

-Fuego Fatuo

-Dominó

-Dama

-Ajedrez

-Parchí

– Atrape de la sombra

Para este juego se requiere la luz del sol,
ya que la tarea del atrapador consiste en pisar sobre la sombra
de un corredor para que pueda ser rebelado. El atrapador
también puede valerse e un bastón, con el que debe
tocar la sombra.

Observación

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter